viernes, 7 de octubre de 2016

FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL


Fuente de la imagen: http://static.emol.cl/emol50/Fotos/2015/09/21/file_20150921173533.jpg

Cuando se habla del fenómeno de inmigración nos remontamos a los siglos XVI al XVII, donde inmigraron españoles y también africanos, estos últimos como esclavos. La cifra de inmigrantes fue creciendo, ya para el siglo XIX habían llegado a Chile extranjeros provenientes de Europa, llegando así a formarse el primer departamento de extranjería en el año 1953, en el gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo.
Actualmente en el país hay una gran mayoría de inmigrantes (desde el año 2004), según el departamento de extranjería, se ha incrementado en un 50% llegando a casi 500 mil personas con visa permanente y alrededor de 100 mil más con visa temporaria) mayoritariamente provenientes de países sudamericanos (países limítrofes) como Perú, nación con el mayor número de migrantes en Chile abarcando alrededor de 177 mil personas. A su vez los bolivianos comunidad que se ha fortalecido pasando de un 4,6% a un 21,2%. Debido al fenómeno de la explotación de hidrocarburos en los últimos dos años la migración de peruanos ya no es tan intensa, ya que la economía de ese país ha mejorado, conllevando a que chilenos migren hacia el Perú incluso a Bolivia.
Otro país con un flujo importante de migrantes es Colombia que pasó de un 3,4 a un 16,2% desde el año 2005, concentrándose esta población mayoritariamente en el norte de nuestro país.
Otros inmigrantes como dominicanos, haitianos, argentinos y brasileros llegan a nuestro país buscando una mejor calidad de vida debido a que nuestra economía, en la última década, ha sido estable; sin embargo, en el último año Chile ha entrado en una etapa de desaceleración económica con lo cual la oferta de trabajo ya no es la misma, afectando el sueño de muchos de inmigrantes quienes pensaban encontrar en nuestro territorio una salida a los problemas que azotaban su país de origen.
Tal como se ha descrito, la migración más numerosa proviene del Perú y ha ido creciendo de países caribeños como República Dominicana y Haití. Estos dos países son los que más han crecido porcentualmente en la última década, 76.200% en el caso de los haitianos sostenida la pobreza ya conocida y sobretodo con el terremoto del pasado 2010 el cual provocó la salida de muchos residentes; y 3.851% en el caso de los dominicanos que debido a su alta deuda pública sus habitantes han debido buscar mejor calidad de vida fuera de sus fronteras.
Hay otros fenómenos migratorios emergentes como la llegada de personas pertenecientes a países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) que constituyen 34 países donde Chile también es miembro. Hoy suman 22.423 ciudadanos. En 2005, llegaron sólo 1.652 y el año pasado 3.863. España está a la cabeza, le sigue EE.UU., México, Francia, Alemania y Corea del Sur.  Sin embargo, al revisar el crecimiento porcentual, la República Checa lidera el crecimiento con un 440% en 2014, le sigue España con un 197%, luego vienen Holanda y Austria con un 183% y 165% respectivamente. 
Según el jefe del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, “Es cierto que la magnitud de esta migración es reducida si la comparamos con la migración sudamericana, en torno al 10% del total, pero estas igualmente vienen a confirmar el lugar que Chile tiene en el contexto internacional”. (Rodrigo Sandoval, 7 septiembre, 2015)
En 10 años más Chile, considerando las tasas de creación de trabajo y los índices de natalidad actuales,  estará compitiendo con otros países de la región por quien es el más atractivo para los inmigrantes, por lo que el Gobierno de Chile debe modificar la actual ley de migración que permita, entre otras aristas, la regularización de los títulos profesionales. Considerar que esta modificación o nueva Ley vienen en trámite desde el año 2015, pero por problemas de presupuesto y debido a la desaceleración económica que vive actualmente el país tuve que ver aplazado.
A nivel mundial y de acuerdo a la información entregada por la ONU los inmigrantes alcanzaron cerca de 191 millones, lo que significa de alrededor de un 3% de la población ha cambiado de país. El continente que más recibió más personas fue Europa seguido de América y en tercer lugar Asia. Alrededor de 6 de cada 10 migrantes reside en países designados como de ingresos altos.
Algunas teorías de las causas más importantes de migración serían:
-          La diferencia salarial entre países desarrollados y subdesarrollados.
-          La proximidad en entre países.
-          La necesidad de “renovación” de la población, ya que en los países desarrollados se está produciendo un problema de envejecimiento, por lo que se genera una necesidad de mano de obra.

Sin embargo, la migración trae de la mano dificultades que se generan de manera dinámica con el tiempo, por ejemplo desde el punto de vista del inmigrante se puede considerar el problema de cultura, idioma, perfil educativo, reglas sociales que deberá adaptarse, entre otras.
Estas situaciones si bien no pueden solucionarse fácilmente, es evidente que mientras haya una brecha tan grande de desarrollo entre los países difícilmente se podrá parar el flujo de personas entre las naciones, toda vez que exista una situación de oferta de trabajo y falta  de oportunidades en el país de origen. Independiente del origen de las personas, se debe respetar su dignidad y estatuto de ser humano lo que evitará abusos. Bien lo dijo Juan Pablo II en la celebración del Jubileo de los emigrantes en el año 2000: “Ciertamente, en una sociedad como la nuestra, compleja y marcada por múltiples tensiones, la cultura de la acogida se debe conjugar con leyes y normas prudentes y clarividentes, que permitan valorar los aspectos positivos de la movilidad humana, previniendo sus posibles manifestaciones negativas. Esto hará que efectivamente se respete y acoja a todas las personas”. (Juan Pablo Segundo, 2000, celebración del Jubileo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario